En el Romanticismo se hace frecuente la composición de pequeñas piezas, dentro de diferentes géneros. Por ejemplo, es en el Romanticismo cuando se popularizan las pequeñas formas para piano, como los nocturnos, las baladas... En la música vocal, la pequeña forma más característica es el lied.
El lied es una composición típicamente alemana que, aunque surge en el Clasicismo, adquiere su mayor importancia en el Romanticismo, gracias a destacados compositores. Un lied (en plural, lieder) es una composición para voz solista con acompañamiento de piano. Hay una estrecha relación entre la voz y el piano, que ayuda a conseguir el principal fin de un lied: la expresión del texto. Este texto, en alemán, suele ser seleccionado por el compositor, tomando como base poemas de autores alemanes, como Goëthe, Schiller (quien fue amigo de Beethoven y autor del texto de su Novena Sinfonía), Heine, Chamisso...
En un lied es tan importante la parte instrumental como la vocal. Como el fin es la expresión del texto, la parte de piano utiliza recursos que ayudan a crear un mejor ambiente o reflejar ideas del texto. La estructura de un lied es libre, aunque se suele utilizar una estructura ABA, estrófica o bien no utilizar ninguna estructura. En este caso, se suele decir que el lied es de estructura libre o continuada, usándose el término durchkomponiert, aplicado también a obras en las que no se realiza ninguna reutilización de material musical y, por tanto, todo el presentado es siempre nuevo.
Los lieder se suelen agrupar en ciclos, atendiendo a una temática en común o bien si forman una narración dividida en varios de ellos. El primer ciclo de lieder fue compuesto por Beethoven, en su etapa final, llamado "A la amada lejana", donde cada lied está relacionado con el siguiente.
Entre los compositores de lieder destacan:
- Franz Schubert, el más destacado, pues compuso más de 600 lieder. Es un compositor puramente romántico, pues celebraba unas reuniones literario-musicales, en las que reunía a amigos y a aficionados, llamadas popularmente "Schubertiadas". Es el autor de los lieder más conocidos y estudiados, como Margarita en la rueca (comentado a continuación), La trucha (con estructura estrófica), Erlkönig (que es durchkomponiert) y el ciclo "La bella molinera" (cuyos lieder, en general, tienen estructura ABA).
- El compositor Robert Schumann, que compuso unos 200 lieder, en los que se distingue una armonía más rica que la utilizada por Schubert. Destaca su ciclo "Amor de poeta" (Dichterliebe).
- Hugo Wolf, ya al final del Romanticismo, con más de 200 lieder.
Franz Schubert escribe el lied Margarita en la rueca (Gretchen am Spinnrade) en el año 1814, con 17 años. Hoy en día, es uno de los lieder más característicos, al representar claramente el ideal de expresión de texto y de unión entre la parte instrumental y vocal, como pretendo mostrar en esta entrada. Utiliza el texto de la obra Fausto de Goëthe, cuya historia aparece y es utilizada en numerosas obras musicales y literarias. Muy resumida, la historia cuenta cómo Fausto, un mago, invoca al Diablo, a quien vende su alma a cambio de algunos años de sabiduría. Goëthe, en su versión de Fausto, que es un referente, narra cómo Fausto vende su alma a cambio de juventud eterna. |
|
El texto utilizado en el lied nos muestra a Margarita tejiendo en su rueca (ver imagen superior) pensando en Fausto. Quizás lo mejor sea ver el texto del lied, tomado de esta página, traducido por Javier Desilos:
|
|
| Schubert decide que la primera estrofa aparezca constantemente cada dos estrofas, a modo de ritornello. Lo más interesante de este lied es ver cómo el movimiento de la rueca aparece reflejado usando diferentes recursos:
|
- La propia estructura del texto, con la primera estrofa apareciendo recurrentemente, facilita pensar en un movimiento circular, que siempre pasa por el mismo sitio, como es la primera estrofa.
- El acompañamiento de piano, simbolizando la rueca, sólo se detiene en el momento de máxima tensión del lied, que coincide con Und ach, sein Kuß!, (¡Y sus besos ardientes!). Justo después, para empezar la siguiente estrofa, hay como un "arranque" de la rueca: suena primero una nota grave con la mano izquierda del piano (que simboliza el pedal) y una iteración del ostinato de la mano derecha. Después, algo similar y, tras una escala, vuelta al acompañamiento utilizado en el resto del lied.
Está disponible, gracias al trabajo de civileso, el siguiente vídeo, en el que se puede seguir la partitura:
También se puede ver en versión orquestal y con subtítulos en francés a través de este enlace. La partitura, en formato PDF, puede obtenerse gracias a Mutopia, una colección de partituras libres y gratuitas.
¿Alguna sugerencia, aportación, crítica...? Los comentarios son siempre bienvenidos.
Hola Victor, me alegro de que hayas vuelto al blog, que lo tenías un poco abandonado. Y mejor aún si lo haces con Schubert! Pero te he pillado un desliz, creo que falta una palabra en el texto del primer verso: Meine Ruh’ ist hin.
ResponderEliminarMuchas gracias por currártelo tanto.
Un saludo
Saludos! Muchas gracias por el aviso y el comentario! Ya está corregido: el editor de Wordpress se puso peleón con el texto del lied y debí borrar esa palabra sin darme cuenta.
ResponderEliminarLa verdad es que me encantaría tener más tiempo para publicar cosas o, al menos, las que tengo en una lista, pero estoy ocupadísimo, para variar! Reconozco que un mes entre esta entrada y la anterior es excesivo, intentaré publicar algo pronto. Seguimos en contacto! (doscontratres y yo fuimos compañeros de estudio).
Vale la pena esperar entradas así, interesantes y didácticas. (Y oportunas, estamos viendo estos días el lied en clase ;) )
ResponderEliminarHe detectado una pequeña errata sin importancia: en el párrafo en el que hablas de Schumann, has puesto Schumann cuando querías poner Schubert (al comparar la armonía del uno y del otro). Un saludo.
Oops!, error solucionado! Oye, es un placer recibir estos comentarios y ver cómo hay quien se preocupa por lo que uno escribe! A ver si puedo publicar algo nuevo pronto!
ResponderEliminarLa verdad es que este lied permite trabajar muchas cosas: que los alumnos atiendan a estructuras, ver cómo se reflejan ideas del texto con la música, seguir un texto...
Hasta pronto!
Muy bueno y completo el artículo, y para mí muy útil, tengo dentro de poco un examen sobre historia de la música. Además es un tema interesante y un lied muy bonito.
ResponderEliminarSoy una completa ignorante respecto a la música clásica. Digamos que formo parte de ese gran número de personas que conoce a Mozart, Beethoven, Vivaldi, Haendel, Bach, Chopin, los valses de Strauss y poco más. Escucho cosas aquí y allá y me emocionan absolutamente, pero desde el desconocimiento. Ayer mismo, en la radio, escuché este lied varias veces, interpretado por diversas sopranos (el programa comparaba las distintas versiones) y me quedé impactada. Memoricé el título, los nombres de las cantantes, el autor (Schubert) y a qué obra pertenecía, y hasta me quedé con la melodía grabada en la cabeza (llevo todo el día canturreando lo poco que entendí con mi escaso alemán). Así que hoy me puse manos a la obra buscando en la red. Así encontré esta página, con su completa información, los enlaces (la interpretación de Renné Fleming es una se las que escuché ayer mismo, es inconfundible!), la letra (pues sí, confirmo que aún entiendo algo de alemán!), la partitura y todo lo demás. Muchas gracias por tanta información, es interesantísima incluso para una "analfabeta" musical como yo. Gracias!
ResponderEliminar[...] Söderström: Meine Ruh’ist hin, del ciclo ‘Gretchen am Spinnrade’ (‘Margarita en la rueca’), de Franz [...]
ResponderEliminarMi felicitación más efusiva al trabajo de Victor Barbero porque nos ha dado nuevas oportunidades de degustar ese mundo maravilloso de los lieder alemanes; en su historia, en sus autores, en sus poetas, en sus interpretes, en sus versiones comparadas acercando al mismo tiempo la música de la partitura (¡que gran regalo para los que hemos estado años persiguiéndolas por las librerías y bibliotecas del mundo!), y la letra en idioma original y con adecuada traducción en español (otra rara avis en nuestros medios de difusión escrita) ¿Alguien puede dar más en tan poco tiempo y espacio? Haber podido disfrutar de esa experiencia convierte a cuantos la han hecho no en "analfabetos"o ignorantes (¿Quien puede conocerlo todo Lenka?¿Qué sabiduría te impulsó a pinchar y escuchar, a leer y compartir con la intérprete...?),sino en auténticos sabios... porque en unos minutos nos hace capaces de comprender, gracias a Victor, la magia inenarrable de los lieder de Schubert. Una experiencia que al propio Goëthe le hizo esclamar en una ocasión: "La música es la pura irracionalidad y la palabra solamente tiene que ver con la razón" Por ello creo que música (de Schubert) y palabra (de Goéthe), escuhadas juntas, y comprendidas en su texto, transforman nuestra experiencia en la expresión más alta de lo que el sentimiento humano nos puede transmitir. El arte en su más alto grado de conocimiento
ResponderEliminarAgradezco mucho también el ejemplo escogido de Margarita en la rueca ¡Esa increible maravilla de un genio de 17 años! En fin solamente animar a Victor a que nos siga acercando a otros lieder por el mismo procedimiento, Yo comprendo que abordar la empresa sobre los 600 lieder de Schubert y seguir por los de Brahms o Schumann, Strauss o Maler.... es demasiado pedir, pero si entre todos ayudamos participando y escuchando ¿quien podrá decir que lo poco o lo mucho que lleguemos a compartir de esa manera no merecería la pena? Gracias a todos y especialmente al creador del documento por la oportunidad que nos ha dado.
Mi felicitación a Víctor Barbero. Buscando como hacer una rueca pinche este video y me encanto esa maravillosa música Alemana. Muchas gracias, yo soy un analfabeto de las partituras, pero esto me encanto que me llego hasta lo más profundo del alma. Gracias!!
ResponderEliminarBuscando, buscando encontré esta página que me ha venido bárbara, tengo que rendir este lieder y siempre hay que averiguar más. Muchas gracias y la impresión es la mejor, mis saludos y felicitaciones.
ResponderEliminarCorrijo, lied, tengo que rendir este lied
ResponderEliminarMe encantó, estaba buscando información de este lied y por casualidad he llegado aquí. Muy contenta de encontrar tan práctica y útil información. Saludos.
ResponderEliminarHola amigo una consulta de que texto sacaste la información para analizar esta bella obra?
ResponderEliminarsaludos